Generales

Realiza CONCANACO SERVYTUR panel de temas económicos para buscar soluciones ante crisis de COVID-19

By mayo 19, 2020 No Comments

CONCANACO SERVYTUR llevó a cabo el Panel: alternativas y Mecanismos de financiamiento a MiPYMES ante los retos de la crisis Covid-19, contando con participaciones de destacados economistas, financieros y políticos, anunció el presidente de CANACO LA PAZ, Alonso Gutiérrez Martínez.

Gutiérrez Martínez, destacó, la participación de Mtro. Tomás Bermúdez, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en México, Mtro. Emilio Uquillas Freire, director representante del Banco de Desarrollo de América Latina en México, Gobernadores, Carlos Mendoza Davis, Gobernador de Baja California Sur, Presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), Lic. Diego Sinhué Rodríguez Vallejo, Gobernador Constitucional del Estado de Guanajuato, Mtro. Mauricio Vila Dosal, Gobernador Constitucional del Estado de Yucatán; Por parte del sector privado Lic. Luis Niño De Rivera Lajous, Presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Lic. Francisco A. Fernández Alonso M., Presidente Nacional CANIRAC, entre otros más.

Carlos Mendoza Davis, en su participación como presidente de la CONAGO, abordó la etapa de la reapertura: “una vez que concluya la emergencia sanitaria, se debe de actuar con cautela y responsabilidad, por ello la reapertura se debe dar de manera coordinada, extremando todas las precauciones posibles, estableciendo protocolos precisos para cada sector de actividad”, resaltó.

Para la etapa de Reactivación los Estados han implementado diversas acciones como la generación de empleos, crédito productivo con fondos estatales, y convenios con la Banca de Desarrollo, en la que los gobiernos fungen como aval, para que se otorguen a los sectores productivos en especial a las MIPYMES, agregó, el presidente de la CONAGO.

Concluyó que, ante la magnitud de esta extraordinaria crisis, se necesita la implementación de medidas económicas especialmente del Gobierno Federal, que vengan a reforzar a las ya implementadas por los Gobiernos Estatales y Municipales que a todas luces resultan insuficientes.

Los apoyos a los sectores informales e independientes son necesarios, no hay duda de esto, pero hay que recordar que las MIPYMES son las generadoras del 90% del Empleo en este País.

Por ello se ha insistido a las autoridades estatales, la necesidad de generar estímulos fiscales, y apoyos tales como el diferimiento para el pago de impuestos, financiamiento adicional para las MIPYMES a tasa preferencial, así como apoyo al sector turístico.

Por su parte, Luis Humberto Araiza López Secretario de Turismo, Economía y Sustentabilidad del Estado de BCS, en representación de la Asociación de Secretarios de Turismo ASETUR que preside como presidente, destacó 9 puntos para la reapertura y relanzamiento de destinos turísticos.

A continuación, las principales propuestas de los panelistas:

• Si la pandemia del Covid-19 en México durara más de tres meses, el 40% de las MiPyMes estaría en grave peligro de quebrar financieramente.
• Se ha otorgado a México 1,500 millones de dólares en los últimos dos años para apoyar a las empresas mexicanas, principalmente a las MiPyMes.
• Se recomienda que se otorguen más créditos de capital de trabajo para conservar los empleos de las MiPyMes.
• Es necesaria una mayor coordinación del Estado, empresas y sector bancario para otorgar apoyos a las empresas para mantener su planta productiva laboral.
• Es indispensable que las instituciones bancarias, todos sus trámites sean ágiles para el apoyo a las MiPyMes.
• Se recomienda elaborar acuerdos estatales y municipales para generar empleos temporales por área o región.
• Se recomienda la promoción del consumo local.
• Se recomienda utilizar o crear fondos de garantías con la finalidad de que no se endeuden las empresas y no hipotequen sus bienes para pagar los créditos obtenidos.
• Se proponen flujos de liquidez para las empresas de 120 días.
• Se proponen tasas de flexibles de crédito del 4 al 7% como máximo.
• Se propone mayor liquidez a las empresas para sus pagos administrativos y pago a proveedores.
• Promover el comercio electrónico, así como instrumentos de factoraje para el apoyo a empresarios.
• Es necesaria la utilización de crédito para capital de trabajo en este sector que ayude al pago de nómina, pago de impuestos, entre otros.
• Se propone la obtención de créditos para las empresas a 90 días sin garantías, con la finalidad de obtener liquidez para pagar salarios y proveedores.
• Se propone obtener créditos de Nacional Financiera a través de los fondos de garantía con tasa anuales de 4 y 7%.

En conclusión, debe de haber Liquidez y recursos para reactivarse, a través de:

• Una política Integral (Fiscal y Financiera) para proteger el empleo y planta productiva.
• Trabajo en conjunto de los Estados y las empresas.
• Mayor vinculación de las Instituciones Internacionales y nacionales con la Banca Comercial y de desarrollo, asimismo, con los Gobiernos Estatales.
• Impulsar alternativas innovadoras con los propios bancos e incluir las propuestas de Fintech y las Sofomes.
• Adaptar al sector productivo y a las empresas a la nueva realidad con mecanismos de (seguridad, prevención y aplicación protocolos), con innovación, tecnología para digitalización y la capacitación para la nueva era.

Por lo anterior y ante la crisis económica derivada de la contingencia por el COVID-19 y que ha afectado a las pequeñas, medianas y grandes empresas, día a día se realizan esfuerzos de los tres niveles de gobierno a fin de buscar las mejores alternativas para reactivar la economía, siendo Baja California Sur uno de los estados en donde se trabaja por iniciar la reactivación con las mejoras que la actualidad implique.

Leave a Reply